Array Array - Paula

Тут можно читать онлайн Array Array - Paula - бесплатно полную версию книги (целиком) без сокращений. Жанр: Современная проза. Здесь Вы можете читать полную версию (весь текст) онлайн без регистрации и SMS на сайте лучшей интернет библиотеки ЛибКинг или прочесть краткое содержание (суть), предисловие и аннотацию. Так же сможете купить и скачать торрент в электронном формате fb2, найти и слушать аудиокнигу на русском языке или узнать сколько частей в серии и всего страниц в публикации. Читателям доступно смотреть обложку, картинки, описание и отзывы (комментарии) о произведении.

Array Array - Paula краткое содержание

Paula - описание и краткое содержание, автор Array Array, читайте бесплатно онлайн на сайте электронной библиотеки LibKing.Ru

Paula - читать онлайн бесплатно полную версию (весь текст целиком)

Paula - читать книгу онлайн бесплатно, автор Array Array
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Qué será del compañero Allende? preguntó mi amigo con la voz quebrada. No se rendirá jamás, dije. Entonces comprendimos por fin el alcance de la tragedia y el peligro que corríamos, nos despedimos del portero, quien se negó a abandonar su puesto, nos subimos a mi automóvil y partimos en dirección al barrio alto por calles laterales, evitando a los soldados. No me explico cómo llegamos sin inconvenientes hasta su casa ni cómo hice todo el trayecto hasta la mía, donde me esperaba Michael muy inquieto y los niños felices por esas vacaciones inesperadas.

A media tarde supe por una llamada confidencial que Salvador Allende había muerto.

Las líneas estaban sobrecargadas y las comunicaciones internacionales prácticamente interrumpidas, pero logré llamar a mis padres a Buenos Aires para darles la terrible noticia. Ya lo sabían, la censura que teníamos en Chile no corría para el resto del mundo.

El tío Ramón puso la bandera a media asta en señal de duelo y de inmediato presentó a la Junta Militar su renuncia indeclinable. Con mi madre hicieron un inventario riguroso de cuantos bienes públicos contenía la residencia y dos días después entregaron la Embajada. Así terminaron para ellos treinta y nueve años de carrera diplomática; no estaban dispuestos a colaborar con la Junta, prefirieron la incertidumbre y el anonimato. El tío Ramón tenía cincuenta y siete años y mi madre cinco menos, ambos sentían el corazón roto, su país había sucumbido a la insensatez de la violencia, su familia estaba dispersa, sus hijos lejos, los amigos muertos o en exilio, se encontraban sin trabajo y con pocos recursos en una ciudad extranjera, donde ya se presentía también el horror de la dictadura y el comienzo de lo que después se llamó la Guerra Sucia. Se despidieron del personal, que les demostró cariño y respeto hasta el último momento, y cogidos de la mano salieron con la cabeza en alto. En los jardines había una multitud gritando las consignas de la Unidad Popular, miles de jóvenes y viejos, de hombres, mujeres y niños llorando la muerte de Salvador Allende y sus sueños de justicia y libertad. Chile se había convertido en un símbolo.

El terror comenzó ese mismo martes al amanecer, pero algunos no lo supieron hasta varios días más tarde, otros se demoraron mucho más en aceptarlo y, a pesar de todas las evidencias, un puñado de privilegiados pudo ignorarlo durante diecisiete años y lo niega hasta el día de hoy. Los cuatro generales de las Fuerzas Armadas y Carabineros aparecieron en televisión explicando los motivos del Pronunciamiento Militar, como llamaron al Golpe, mientras flotaban decenas de cadáveres en el río Mapocho, que cruza la ciudad, y millares de prisioneros se amontonaban en cuarteles, prisiones y nuevos campos de concentración organizados en pocos días a lo largo de todo el país. El más violento de los generales de la Junta parecía el de la Aviación, el más insignificante el de Carabineros, el más gris un tal Augusto Pinochet del cual pocos habían oído hablar. Nadie sospechó en esa primera aparición pública, que ese hombre con aspecto de abuelo bonachón se tornaría en aquella figura siniestra de lentes oscuros, con el pecho tapizado de insignias y capa de emperador prusiano que dio la vuelta al mundo en reveladoras fotografías. La Junta Militar impuso toque de queda por muchas horas, sólo personal de las Fuerzas Armadas podía circular por las calles. En ese tiempo allanaron los edificios de Gobierno y de la administración pública, bancos, universidades, industrias, asentamientos campesinos y poblaciones completas en busca de los partidarios de la Unidad Popular. Políticos, periodistas, intelectuales y artistas de izquierda fueron tomados presos en el acto, dirigentes obreros fueron fusilados sin trámite, no alcanzaban las prisiones para tantos detenidos y habilitaron escuelas y estadios deportivos. Estábamos sin noticias, la televisión transmitía dibujos animados y las radios tocaban marchas militares, a cada rato promulgaban nuevos bandos con las órdenes del día y volvían a verse en las pantallas los cuatro generales golpistas, con el escudo y la bandera de la patria como telón de fondo. Explicaron a la ciudadanía el Plan Zeta, según el cual el Gobierno derrocado tenía una interminable lista negra con miles de personas de la oposición que pensaba masacrar en los próximos días en un genocidio sin precedentes, pero ellos se habían adelantado para evitarlo. Dijeron que la patria estaba en manos de asesores soviéticos y guerrilleros cubanos, y que Allende, borracho, se había suicidado de vergüenza no sólo por el fracaso de su gestión, sino sobre todo porque las honorables Fuerzas Armadas habían desenmascarado sus depósitos de armamento ruso, su despensa llena de pollos, su corrupción, sus robos y sus bacanales, como demostraban una serie de fotografías pornográficas que por decencia no se podían exhibir. Por prensa, radio y televisión conminaron a cientos de personas a entregarse en el Ministerio de Defensa y algunos incautos lo hicieron de buena fe y lo pagaron muy caro. Mi hermano Pancho figuraba

entre ellos y se salvó porque andaba en misión diplomática en Moscú, donde quedó atrapado con su familia por varios años. La casa del Presidente fue tomada por asalto, después de haber sido bombardeada, y hasta la ropa de la familia fue expuesta al pillaje. Los vecinos y los soldados se llevaron de recuerdo los objetos personales, los documentos más íntimos y las obras de arte que los Allende habían coleccionado a lo largo de sus vidas. En las poblaciones obreras la represión fue implacable, en el país entero hubo ejecuciones sumarias, innumerables prisioneros, desaparecidos y torturados, no había dónde esconder a tantos perseguidos ni cómo alimentar a los millares de familias sin trabajo. ¿Cómo surgieron de pronto tantos delatores, colaboradores, torturadores y asesinos? Tal vez estuvieron siempre allí y no supimos verlos. Tampoco podíamos explicarnos el odio feroz de la tropa que provenía de los sectores sociales más bajos y ahora martirizaba a sus hermanos de clase.

La viuda, las hijas y algunos colaboradores cercanos de Salvador Allende se refugiaron en la Embajada de México. Al día siguiente del Golpe Militar, Tencha salió con un salvoconducto, escoltada por militares, para enterrar secretamente a su marido en una tumba anónima. No le permitieron ver su cadáver. Poco después partió con sus hijas al exilio en México, donde fueron recibidas con honores por el Presidente y amparadas generosamente por todo el pueblo. El destituido General Prats, quien se negó a respaldar a los golpistas, fue sacado de Chile y llevado a Argentina entre gallos y a medianoche porque contaba con un sólido prestigio entre las filas y temían que encabezara una posible división de las Fuerzas Armadas, pero esa idea no se le pasó nunca por la mente. En Buenos Aires llevó una vida retirada y modesta, contaba con muy pocos amigos, entre ellos mis padres, estaba separado de sus hijas y temía por su vida. Encerrado en su apartamento empezó a escribir calladamente las amargas memorias de los últimos tiempos.

Al día siguiente del Golpe un bando militar dio orden de poner la bandera en todos los techos para celebrar la victoria de los valientes soldados, que tan heroicamente defendían la civilización cristiano–occidental contra la conspiración comunista. Un jeep se detuvo ante nuestra puerta para averiguar por qué no cumplíamos la orden. Michael y yo explicamos mi parentesco con Allende, estamos de duelo, si quiere ponemos la bandera a media asta con una cinta negra, dijimos. El oficial se quedó pensando un rato y como no tenía instrucciones al respecto, se fue sin mayores comentarios.

Habían comenzado las delaciones y esperábamos que en cualquier momento habría un llamado acusándonos de quizás qué crímenes, pero no fue así, tal vez el cariño que la Granny inspiraba en el barrio lo impidió. Michael se enteró que había un grupo de trabajadores atrapados en uno de sus edificios en construcción, no alcanzaron a salir en la mañana y luego no pudieron hacerlo por el toque de queda, estaban incomunicados y sin alimentos. Avisamos a la Granny, quien se las arregló para cruzar la calle agazapada y acudir junto a sus nietos, sacamos provisiones de nuestra despensa y, tal como habían indicado por la radio para casos de emergencia, salimos en el automóvil avanzando con lentitud de tortuga, con un pañuelo blanco enarbolado en un palo y las ventanas abiertas. Nos detuvieron cinco veces y siempre le exigían a Michael que se bajara, revisaban bruscamente el destartalado Citroen y luego nos permitían continuar. A mí nada me preguntaron, ni siquiera me vieron, y pensé que el espíritu protector de la Memé me había cubierto con un manto de invisibilidad, pero después comprendí que en la idiosincrasia militar las mujeres no cuentan, salvo como botín de guerra. Si hubieran examinado mis documentos y visto mi apellido, tal vez no habríamos entregado nunca el canasto de

alimento. En esa oportunidad no sentimos miedo porque aún desconocíamos los mecanismos de la represión y creíamos que bastaba con explicar que no pertenecíamos a ningún partido político para estar fuera de peligro, la verdad se nos reveló muy pronto, cuando se levantó el toque de queda y pudimos comunicarnos.

En la editorial despidieron de inmediato a quienes habían tenido alguna participación activa en la Unidad Popular; yo quedé en la mira. Delia Vergara, pálida pero firme, anunció lo mismo que había dicho tres años antes: nosotros seguimos trabajando como siempre.

Sin embargo esta vez era diferente, varios de sus colaboradores habían desaparecido y la mejor periodista del equipo andaba enloquecida tratando de esconder a su hermano. Tres meses después ella misma debió asilarse y terminó refugiada en Francia, donde ha vivido durante más de veinte años. Las autoridades reunieron a la prensa para comunicar las normas de estricta censura bajo la cual se debía operar, no sólo había temas prohibidos, también había palabras peligrosas, como compañero, que fue borrada del vocabulario, y otras que debían usarse con extrema prudencia, como pueblo, sindicato, asentamiento, justicia, trabajador y muchas más identificadas con el lenguaje de la izquierda. La palabra democracia sólo se podía emplear acompañada de un adjetivo: democracia condicionada, autoritaria y hasta totalitaria. Mi primer contacto directo con la censura fue una semana más tarde, cuando apareció en los kioskos la revista juvenil que yo dirigía con una ilustración en la portada de cuatro feroces gorilas y en su interior un largo reportaje sobre esos animales. Las Fuerzas Armadas lo consideraron una alusión directa a los cuatro generales de la Junta. Preparábamos las páginas a color con dos meses de anticipación, cuando la idea de un Golpe Militar todavía era bastante remota, fue una rara coincidencia que los gorilas estuvieran en la tapa de la revista justamente en ese momento. El dueño de la editorial, que había regresado en su avión privado apenas se aplacó un poco el caos de los primeros días, me despidió y nombró otro director, el mismo hombre que poco después logró convencer a la Junta Militar de cambiar los mapas, volteando los continentes para que la benemérita patria apareciera a la cabeza de la página y no en el culo, poniendo el sur arriba y extendiendo las aguas territoriales hasta Asia. Perdí mi trabajo de directora y muy pronto perdería también mi puesto en la revista femenina, tal como le ocurriría al resto del equipo porque a los ojos de los militares el feminismo resultaba tan subversivo como el marxismo.

Los soldados cortaban a tijeretazos los pantalones de las mujeres en la calle, porque a su juicio sólo los machos pueden llevarlos, las melenas de los hombres fueron consideradas indicio de mariconería, y las barbas rapadas porque se temía que tras ellas se ocultaran comunistas. Habíamos vuelto a los tiempos de la autoridad masculina incuestionable. Bajo las órdenes de una nueva directora, la revista dio un brusco viraje y quedó convertida en una réplica exacta de docenas de otras publicaciones frívolas para mujeres. El dueño de la empresa volvió a fotografiar sus bellas adolescentes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать


Array Array читать все книги автора по порядку

Array Array - все книги автора в одном месте читать по порядку полные версии на сайте онлайн библиотеки LibKing.




Paula отзывы


Отзывы читателей о книге Paula, автор: Array Array. Читайте комментарии и мнения людей о произведении.


Понравилась книга? Поделитесь впечатлениями - оставьте Ваш отзыв или расскажите друзьям

Напишите свой комментарий
x