Array Array - Paula
- Название:Paula
- Автор:
- Жанр:
- Издательство:неизвестно
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг:
- Избранное:Добавить в избранное
-
Отзывы:
-
Ваша оценка:
Array Array - Paula краткое содержание
Paula - читать онлайн бесплатно полную версию (весь текст целиком)
Интервал:
Закладка:
Así me enteré que Michael había vuelto a su trabajo y los niños estaban solos, vigilados por mis padres desde su apartamento dos pisos más arriba, que Paula había asumido las tareas de la casa y el cuidado de su hermano con severidad de sargento, y que Nicolás se había fracturado un brazo y estaba adelgazando a ojos vista, porque no quería comer. Entretanto mi amor se deshacía en hilachas, destrozado por los inconvenientes de la miseria y la nostalgia. Pronto descubrí que mi enamorado se desmoralizaba con facilidad ante los problemas cotidianos y caía en depresiones o arranques de humor frenético; no pude imaginar a mis hijos con tal padrastro y por eso cuando Michael aceptó finalmente que no podía cuidarlos y se dispuso a enviármelos, supe que había tocado fondo y no podía continuar engañándome con cuentos de hadas. Había seguido al flautista en un trance hipnótico como las ratas de Hamelín, pero no podía arrastrar a mi familia a igual suerte. Esa noche examiné con claridad mis innumerables errores de los últimos años, desde los riesgos absurdos que había corrido en plena dictadura y que me obligaron a salir de Chile, hasta los silencios educados que me separaron de Michael y la forma imprudente en que escapé de mi casa sin dar una explicación ni encarar los aspectos básicos de un divorcio. Esa noche terminó mi juventud y entré en otra etapa de la existencia. Basta, dije. A las cinco de la madrugada me fui al aeropuerto, conseguí pasar una llamada gratis y hablé con el tío Ramón para que me mandara dinero para el pasaje en avión. Le dije adiós al amante con la certeza de que no volvería a verlo y once horas después aterricé en Venezuela derrotada, sin equipaje y sin otros planes que abrazar a mis hijos y no soltarlos nunca más. En el aeropuerto me esperaba Michael, me recibió con un beso casto en la frente y los ojos llenos de lágrimas, dijo emocionado que lo sucedido era responsabilidad suya por no haberse ocupado mejor de mí, y me pidió que por consideración a los años compartidos y por amor a la familia le diera otra oportunidad y empezáramos de nuevo. Necesito tiempo, respondí agobiada por su nobleza y furiosa sin saber por qué. En silencio condujo el automóvil cerro arriba hacia Caracas y al llegar a casa anunció que me daría todo el tiempo que quisiera, él partiría a su trabajo en la selva
y tendríamos pocas ocasiones de vernos.
Hoy es mi cumpleaños, cumplo medio siglo. Tal vez por la tarde vengan amigos a visitarnos, aquí llega la gente sin previo aviso, es una casa abierta donde los vivos y los muertos andan de la mano. La adquirimos hace unos años, cuando Willie y yo comprendimos que el amor a primera vista no daba señales de disminuir y necesitábamos una casa más grande que la suya. Al verla nos pareció que nos estaba esperando, mejor dicho, nos estaba llamando. Tenía un aspecto cansado, las maderas estaban descascaradas, necesitaba muchas reparaciones y por dentro era oscura, pero tenía una vista espectacular de la bahía y un alma benevolente.
Nos dijeron que la antigua propietaria había muerto aquí hacía pocos meses y pensamos que había sido feliz entre estas paredes, porque los cuartos aún contenían su memoria. La compramos en media hora sin regatear y en los años siguientes se convirtió en el refugio de una verdadera tribu anglo–latina, donde resuenan palabras en español y en inglés, hierven en la cocina cacerolas de comistrajos picantes y se sientan a la mesa muchos comensales. Las piezas se estiran y multiplican para acomodar a todos los que llegan: abuelos, nietos, hijos de Willie y ahora Paula, esta niña que lentamente se va convirtiendo en ángel. En sus cimientos habita una colonia de zorrillos y cada tarde aparece la misteriosa gata parda, que por lo visto nos ha adoptado. Días atrás depositó sobre la cama de mi hija un pájaro de alas azules recién cazado, todavía sangrante, imagino que es su fina manera de retribuir las atenciones. En los últimos cuatro años la casa se ha transformado con grandes claraboyas para que entren el sol y las estrellas, alfombras y paredes blancas, baldosas mexicanas y un pequeño jardín. Contratamos a un equipo de chinos para hacer un cuarto de guardar, pero no entendían inglés, se les confundieron las instrucciones y cuando nos dimos cuenta habían agregado en la planta baja dos piezas, un baño y un extraño recinto que terminó convertido en la carpintería de Willie. En el sótano he escondido horribles sorpresas para los nietos: un esqueleto de yeso, mapas con tesoros, baúles con disfraces de piratas y joyas de fantasía.
Tengo la esperanza de que un subterráneo siniestro sea buen incentivo para la imaginación, al menos para mí lo fue el de mi abuelo. Por las noches la casa se sacude, gime y bosteza, se me ocurre que deambulan por los cuartos los recuerdos de sus habitantes, los personajes que escapan de los libros y de los sueños, el suave fantasma de la antigua dueña y el alma de Paula, que a ratos se libera de las dolorosas ataduras de su cuerpo. Las casas necesitan nacimientos y muertes para convertirse en hogares.
Hoy es un día de celebración, tendremos una torta de cumpleaños y Willie volverá de la oficina cargado de bolsas del mercado y dispuesto a dedicar la tarde a plantar sus rosales en tierra firme. Ése es su regalo para mí. Esas pobres matas en barriles simbolizan la actitud trashumante de su dueño, quien siempre se dejaba una puerta abierta para salir escapando si las cosas se ponían color de hormiga. Así fue antes con todas sus relaciones, llegaba un punto en que empacaba su ropa y partía acarreando sus barriles a otro destino. Creo que aquí nos quedaremos por mucho tiempo, ya es hora de plantar mis rosas en el jardín, me anunció ayer. Me gusta este hombre de otra raza, que camina a grandes zancadas, se ríe fuerte, habla con un vozarrón, destroza los pollos de la cena a hachazos y cocina sin alharacas, tan distinto a otros que he amado. Celebro sus despliegues de energía masculina porque los compensa con una reserva inagotable de gentileza, a la cual siempre puedo echar mano. Ha sobrevivido a grandes infortunios sin mancharse de cinismo y hoy puede entregarse sin restricciones a este amor tardío y a
esta tribu latina donde ahora ocupa un lugar principal. Más tarde vendrá el resto de la familia, Celia y Nicolás se instalarán a ver televisión mientras Paula dormita en su silla, llenaremos de agua la piscina de plástico en la terraza para que chapotee Alejandro, ya familiarizado con su silenciosa tía. Creo que hoy será otro domingo apacible.
Tengo cincuenta años, he entrado en la última mitad de mi vida, pero siento la misma fuerza de los veinte, el cuerpo todavía no me falla. Vieja… así me llamaba Paula por cariño. Ahora la palabra me asusta un poco, sugiere un mujerón con verrugas y várices. En otras culturas las ancianas se visten de negro, se amarran un pañuelo en la cabeza, se dejan el bigote a la vista y se retiran de la agitación mundana para consagrarse a ritos piadosos, lamentar sus muertos y atender a sus nietos, pero en Norteamérica realizan esfuerzos grotescos para verse siempre saludables y contentas. Tengo un abanico de arrugas finas en torno a los ojos, como tenues cicatrices de risas y llantos del pasado; me parezco a la fotografía de mi abuela clarividente, la misma expresión de intensidad teñida de tristeza. Estoy perdiendo mechones en las sienes; a la semana que cayó enferma Paula me aparecieron unas peladuras redondas como monedas, dicen que es por la pena y que después vuelve a salir pelo, pero en realidad no me importa. A Paula tuve que cortarle su larga melena y ahora tiene una cabeza de muchacho, parece mucho más joven, ha vuelto a la niñez. Me pregunto cuánto más viviré y para qué. La edad y las circunstancias me han colocado junto a esta silla de ruedas para velar por mi hija. Soy su guardiana y la de mi familia… Estoy aprendiendo a toda prisa las ventajas del desprendimiento.
¿Volveré a escribir? Cada etapa del camino es diferente y tal vez la de la literatura ya se cumplió. Lo sabré dentro de unos meses, el próximo 8 de enero, cuando me siente ante la máquina para comenzar otra novela y compruebe la presencia o el silencio de los espíritus. En estos meses he ido quedando vacía, se me agotó la inspiración, pero también es posible que las historias sean criaturas con vida propia que existen en las sombras de una misteriosa dimensión, y en ese caso todo sea cuestión de abrirme nuevamente para que entren en mí, se organicen a su antojo y salgan convertidas en palabras. No me pertenecen, no son mis creaciones, pero si logro romper los muros de la angustia donde estoy encerrada, puedo volver a servirles de médium. Si eso no ocurre, tendré que cambiar de oficio. Desde que Paula se enfermó, una cortina de tinieblas oculta el mundo fantástico donde antes me paseaba libremente; la realidad se ha vuelto implacable. Las experiencias de hoy son los recuerdos del mañana; antes no me faltaron acontecimientos extremos para alimentar la memoria y de allí nacieron todas mis historias. Eva Luna dice al final de mi tercer libro: cuando escribo cuento la vida como me gustaría que fuera, como una novela. No sé si mi camino ha sido extraordinario o si he escrito estos libros a partir de una existencia banal, pero mi memoria está hecha sólo de aventuras, amores, alegrías y sufrimientos; los eventos mezquinos del quehacer cotidiano desaparecieron. Cuando miro hacia atrás me parece que soy la protagonista de un melodrama, en cambio ahora todo se ha detenido, no hay nada que contar, el presente tiene la brutal certeza de la tragedia. Cierro los ojos y surge ante mí la imagen dolorosa de mi hija en su silla de ruedas, con la vista fija en el mar, mirando más allá del horizonte, donde empieza la muerte.
¿Qué sucederá con este gran espacio vacío que ahora soy? ¿con qué me llenaré cuando ya no quede ni una brizna de ambición, ningún proyecto, nada de mí? La fuerza de la succión me reducirá a un hoyo negro y desapareceré. Morir… Abandonar el cuerpo es una idea fascinante. No quiero seguir viva y morir por dentro, si he de continuar en este mundo debo planear los años que me faltan.
Tal vez la vejez es otro comienzo, tal vez se pueda volver al tiempo mágico de la infancia, ese tiempo anterior al pensamiento lineal y a los prejuicios, cuando percibía el universo con los sentidos exaltados de un demente y era libre para creer lo increíble y explorar mundos que después, en la época de la razón, desaparecieron. Ya no tengo mucho que perder, nada que defender ¿será esto la libertad? Se me ocurre que a las abuelas nos toca el papel de brujas protectoras, debemos velar por las mujeres más jóvenes, los niños, la comunidad y también, por qué no, por este maltratado planeta, víctima de tantas violaciones. Me gustaría volar en una escoba y danzar con otras brujas paganas en el bosque a la luz de la luna, invocando las fuerzas de la tierra y ahuyentando demonios, quiero convertirme en una vieja sabia, aprender antiguos encantamientos y secretos de curandero. No es poco lo que pretendo. Las hechiceras, como los santos, son estrellas solitarias que brillan con luz propia, no dependen de nada ni de nadie, por eso carecen de miedo y pueden lanzarse ciegas al abismo con la certeza de que en vez de estrellarse saldrán volando. Pueden convertirse en pájaros para ver el mundo desde arriba o en gusanos para verlo por dentro, pueden habitar otras dimensiones y viajar a otras galaxias, son navegantes en un océano infinito de conciencia y conocimiento.
Cuando renuncié definitivamente a la pasión carnal por un indeciso músico argentino, se extendió ante mis ojos un inacabable desierto de fastidio y soledad. Tenía treinta y siete años y, confundiendo el amor en general con el amante en particular, había decidido curarme para siempre del vicio del enamoramiento, que a fin de cuentas sólo me había traído complicaciones. Por fortuna no lo logré del todo, la inclinación quedó latente, como una semilla aplastada bajo dos metros de hielo polar, que brota testaruda a la primera brisa tibia. Después que volví a Caracas con mi marido, el amante insistió por algún tiempo, más por cumplir que por otro motivo, me parece. Sonaba el teléfono, se oía el clic característico de las llamadas internacionales y yo colgaba sin contestar; con la misma determinación rompí sus cartas sin abrirlas, hasta que el flautista dio por terminados sus intentos de comunicación. Han pasado quince años y si me hubieran dicho entonces que llegaría a olvidarlo, jamás lo habría creído, porque estaba segura de haber compartido uno de esos raros amores heroicos que, por su fin trágico, constituyen material de ópera.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка: