Мигель Сервантес Сааведра - Хитроумный идальго Дон Кихот Ламанчский / Don Quijote de la Mancha
- Название:Хитроумный идальго Дон Кихот Ламанчский / Don Quijote de la Mancha
- Автор:
- Жанр:
- Издательство:Литагент АСТ
- Год:2015
- Город:Москва
- ISBN:978-5-17-088899-3
- Рейтинг:
- Избранное:Добавить в избранное
-
Отзывы:
-
Ваша оценка:
Мигель Сервантес Сааведра - Хитроумный идальго Дон Кихот Ламанчский / Don Quijote de la Mancha краткое содержание
Книга сокращена и адаптирована в соответствии с нормами современного испанского языка; в тексте сохранена сюжетная линия и все особенности яркого языка автора. Cноски поясняют сложные моменты, пословицы и реалии, а в конце книги вы найдете краткий словарь.
Предназначается для продолжающих изучать испанский язык (уровень 4 – для продолжающих верхней ступени).
Хитроумный идальго Дон Кихот Ламанчский / Don Quijote de la Mancha - читать онлайн бесплатно ознакомительный отрывок
Интервал:
Закладка:
Dicho esto, se puso en pie y sacó la espada.
–El que una vez, señor don Quijote ―dijo el Caballero del Bosque―, pudo venceros transformado, también podrá hacerlo ahora. Y como no está bien que los caballeros realicen sus hazañas en la oscuridad, esperemos a que sea de día para que el sol vea nuestras obras. Y ha de ser condición de nuestra batalla que el vencido ha de quedar sometido a la voluntad del vencedor, para que haga de él todo lo que quiera.
–Estoy conforme con esa condición ―respondió don Quijote.
Se fueron en busca de sus escuderos y los encontraron roncando. Los despertaron y les mandaron que tuvieran a punto los caballos, porque al salir el sol iba a haber una sangrienta y difícil batalla. Sancho temió por la salud de su amo, pues el otro escudero le había hablado de la valentía de su señor. En el camino, dijo el del Bosque a Sancho:
–Has de saber, hermano, que mientras nuestros dueños pelean, nosotros también hemos de pelear, porque así es costumbre en Andalucía.
–Yo jamás he oído decir eso a mi amo, que sabe de memoria todas las normas de la caballería andante. Además, yo no estoy enojado con vuestra merced ni siento cólera alguna ―dijo Sancho.
–Para eso tengo yo remedio ―dijo el del Bosque―: me acerco a vuestra merced y le doy tres o cuatro bofetadas para despertarle la cólera.
–Contra eso ―dijo Sancho― tengo yo otro remedio igual de seguro: cogeré un garrote [155] garrote – дубина
y le daré golpes con él para hacer dormir su cólera. Pero lo más acertado sería dejar las cóleras dormidas, que Dios bendice la paz y no las peleas.
Llegó, por fin, la claridad del día que permitió verse bien unos a otros. Lo primero que llamó la atención de Sancho fue la nariz del escudero del Bosque, que era tan grande que casi le hacía sombra a todo el cuerpo. Era como una berenjena, llena de granos. Sancho decidió dejarse dar doscientas bofetadas antes que despertar la cólera de aquel monstruo para pelear con él.
Don Quijote, por su parte, miró a su contrincante [156] contrincante – соперник
, pero no le pudo ver el rostro porque ya había puesto la armadura. Entonces dijo al Caballero de los Espejos:
–Mientras subimos a caballo, podríais decirme si soy yo aquel don Quijote que dijiste haber vencido.
–A eso os respondo ―dijo el de los Espejos― que os parecéis, como se parece un huevo a otro, al mismo caballero que yo vencí. Pero como decís que tenéis encantadores, no me atreveré a decir si sois el mismo o no.
–Eso me basta ―respondió don Quijote― para que crea vuestro engaño. Pero para sacaros pronto de él, acérquense nuestros caballos que en poco tiempo veré yo vuestro rostro y vos veréis que no soy el vencido don Quijote que pensáis.
Iba ya a empezar la pelea cuando dijo el Caballero de los Espejos:
–Recordad que la condición de nuestra batalla es que el vencido ha de quedar a disposición [157] quedar a disposición – находиться в распоряжении
del vencedor.
–Ya lo sé ―respondió don Quijote―, siempre que lo que ordene no salga de los límites de la caballería.
Vio entonces don Quijote las extrañas narices del escudero y se admiró tanto como Sancho, conciderándolo un monstruo. Sancho no quiso quedarse solo con el narigudo [158] narigudo – носач
y pidió a don Quijote que le ayudara a subir a un alcornoque, para presenciar el valiente encuentro entre los caballeros.
El de los Espejos, creyendo que don Quijote estaba ya preparado, echó a correr con su caballo, pero al comprobar que don Quijote estaba entretenido con Sancho, paró de repente su caballo de tal forma que ya no pudo moverse. Don Quijote, que le pareció que su enemigo venía volando, hizo correr a Rocinante y llegó donde estaba el de los Espejos intentando mover a su caballo. Don Quijote, sin peligro alguno, atacó al Caballero de los Espejos y le hizo caer al suelo.
Se apeó don Quijote y fue a ver al de los Espejos, y al quitarle el yelmo para ver si estaba vivo o muerto, vio… Vio, dice la historia, el mismo rostro, la misma figura del bachiller Sansón Carrasco. Entonces dijo:
–¡Ven, Sancho, y mira lo que has de ver y no creer! ¡Mira, hijo, lo que puede la magia, lo que pueden los encantadores!
Llegó Sancho y al ver el rostro del bachiller Carrasco se quedó asombrado. Luego dijo:
–Me parece, señor, que vuestra merced debe meter la espada por la boca a este que parece el bachiller Carrasco, quizá mate así a alguno de sus enemigos encantadores.
–No dices mal ―dijo don Quijote―, porque cuantos menos enemigos, mejor.
Cuando iba a seguir el consejo de Sancho, llegó corriendo el escudero del Caballero de los Espejos, ya sin las narices que tan feo lo hacían, y a grandes voces dijo:
–Mire vuestra merced lo que hace, señor don Quijote; que ese que tiene a los pies es el bachiller Sansón Carrasco, su amigo, y yo soy su escudero.
–¿Y las narices? ―le preguntó Sancho.
–Aquí las tengo en el bolsillo ―contestó.
Y sacó unas narices de mentira, propias de máscaras. Sancho no dejaba de mirarlo y, al fin, dijo con admiración:
–¡Santa María! ¿Este no es mi vecino Tomé Cecial?
–Y tanto que lo soy ―respondió el falso escudero―. Tomé Cecial soy, luego os diré las mentiras y enredos por los que estoy aquí. Os suplico que no maltratéis al Caballero de los Espejos, porque es, sin duda, el mal aconsejado y atrevido bachiller Sansón Carrasco.
Volvió en sí el de los Espejos y don Quijote le puso la punta de la espada en el rostro diciendo:
–Muerto sois, caballero, si no confesáis que la sin par Dulcinea del Toboso supera en belleza a vuestra Casildea de Vandalia y que aquel caballero que vencisteis no fue don Quijote de la Mancha sino otro que se le parecía.
–Todo lo confieso y siento como vos creéis y sentís ―respondió el derrotado caballero.
Mientras le ayudaban a levantarse, Sancho no dejaba de mirar y preguntar cosas al otro escudero, y todo le indicaba que era Tomé Cecial, pero lo que había dicho don Quijote de los encantadores le hacía dudar de lo que veía con sus ojos. Finalmente, se quedaron con este engaño don Quijote y Sancho, y el Caballero de los Espejos y su escudero se fueron a buscar algún lugar donde curar las heridas. Don Quijote y Sancho siguieron camino a Zaragoza.
Dice la historia que cuando el bachiller Carrasco aconsejó a don Quijote su tercera salida, él, el cura y el barbero ya tenían preparado el engaño del Caballero de los Espejos para hacerle volver a casa después de vencerlo según las leyes de caballería.
Carrasco lo aceptó, y Tomé Cecial, hombre alegre y burlón, se ofreció como escudero. De esta forma, siguieron el camino que llevaban don Quijote y Sancho hasta que los alcanzaron en el bosque donde tuvo lugar la aventura. Tomé Cecial, viendo que no habían logrado sus deseos, dijo al bachiller:
–Creo, señor Sansón Carrasco, que tenemos nuestro merecido: se piensa y se realiza una empresa con facilidad, pero muchas veces se sale de ella con dificultad. Don Quijote loco, nosotros cuerdos, y él se va sano y riendo y vuestra merced queda malherido y triste. ¿Cuál es más loco, el que lo es por no poderlo remediar, o el que lo es por su voluntad?
–La diferencia entre estos dos locos ―dijo el bachiller― es que quien lo es por la fuerza lo será siempre, y quien lo es por gusto lo dejará de ser cuando quiera.
–Pues así es ―dijo Tomé Cecial―, yo fui loco por mi voluntad cuando quise hacerme escudero de vuestra merced, y ahora quiero dejar de serlo y volverme a mi casa.
–Bien lo podéis hacer ―respondió Sansón―, pero yo no he de volver a la mía hasta haber molido a palos a don Quijote.
Capítulo VII
El encuentro con el Caballero de Verde Gabán
[159] gabán – плащ
Iban conversando don Quijote y Sancho cuando los alcanzó un hombre que venía detrás de ellos por el mismo camino, vestido con un verde gabán sobre una hermosa yegua. El caminante los saludó cortésmente y siguió adelante. Pero don Quijote le dijo:
–Si vuestra merced lleva el mismo camino que nosotros y no tiene prisa, sería un placer cabalgar juntos.
–Temo que mi yegua se alborote en compañía de su caballo; por eso, los he adelantado.
–Bien puede estar tranquilo con su yegua ―dijo don Quijote―, que mi caballo es el más honesto del mundo.
Y de esta forma siguieron los tres juntos camino adelante. Y mientras caminaban, don Quijote no cesaba de mirar a tan noble caballero, pues su traje y modales mostraban su nobleza. Era un hombre de unos cincuenta años, con pocas canas [160] con pocas canas – чуть тронуты сединой
y con la mirada entre alegre y seria.
El Caballero del Verde Gabán también observaba a don Quijote, pues jamás había visto un hombre así: se admiraba de su delgadez, su rostro amarillo y flaco, sus armas antiguas. Don Quijote notó la atención con que aquel lo miraba y, como era tan cortés, le explicó quién era y sus hazañas como caballero andante.
El del Verde Gabán tardó en contestarle y al final dijo:
–Habéis acertado en satisfacer mi deseo de saber quién sois, pero sigo igual de maravillado. ¿Cómo es posible que haya hoy caballeros andantes en el mundo? ¿Hay acaso quien dude de que tales historias son falsas?
–Yo lo dudo ―respondió don Quijote―, y espero que haya ocasión de demostrárselo durante el camino.
Al oír esto, el del Verde Gabán pensó que don Quijote debía de ser algo bobo. Don Quijote después le pidió que contara su vida.
–Yo, señor, soy un hidalgo bastante rico. Mi nombre es don Diego de Miranda y vivo con mi mujer e hijos. Me gusta leer libros, ir de caza y de pesca y comer con los amigos. No me gusta hablar mal de nadie ni meterme en vidas ajenas. Oigo misa cada día, reparto mis bienes con los pobres y confío en la misericordia de Dios. Mi preocupación ahora es un hijo que tengo de dieciocho años, y no porque él sea malo, sino porque no es tan bueno como yo quisiera. Ha estudiado lenguas en Salamanca, pero cuando quise que empezara a estudiar leyes, se negó por preferir la poesía.
–Los hijos, señor ―respondió don Quijote―, se han de querer, por malos o buenos que sean. Los padres deben encaminarlos desde pequeños por los pasos de la virtud y las buenas costumbres. La poesía, a mi parecer, es tan hermosa como una doncella y todas las demás ciencias han de servir para embellecerla. Por eso, el que hace bellas poesías será famoso y estimado en todo el mundo. Mi consejo, pues, señor hidalgo, es que deje caminar a su hijo por donde su estrella le guía, pues no todo el mundo nace poeta.
Admirado quedó el del Verde Gabán del razonamiento de don Quijote, tanto que dejó de pensar que era un bobo.
Capítulo VIII
La aventura de los leones
Caminaban don Quijote, Sancho y el Caballero del Verde Gabán, cuando don Quijote dijo a Sancho:
–Dame, amigo, la espada, porque o yo sé poco de aventuras o lo que allí descubro es alguna que me ha de necesitar, y tendré que coger las armas.
El del Verde Gabán miró a uno y otro lado y sólo vio un carro que venía hacia ellos con dos o tres banderas pequeñas, por lo que supuso que traía cosas del rey. Así se lo dijo a don Quijote, pero él no lo creyó, pensando que todo lo que le sucedía tenían que ser aventuras.
–No se pierde nada con que yo esté preparado; que sé por experiencia que tengo enemigos visibles e invisibles, y no sé ni cuándo ni cómo, ni en qué figura me han de atacar. Así que aquí estoy con ánimo de luchar con el mismo Satanás en persona.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка: