Maribel Maga Beth - El Gran Secreto de la Santa Muerte

Тут можно читать онлайн Maribel Maga Beth - El Gran Secreto de la Santa Muerte - бесплатно ознакомительный отрывок. Жанр: Эзотерика, год 2020. Здесь Вы можете читать ознакомительный отрывок из книги онлайн без регистрации и SMS на сайте лучшей интернет библиотеки ЛибКинг или прочесть краткое содержание (суть), предисловие и аннотацию. Так же сможете купить и скачать торрент в электронном формате fb2, найти и слушать аудиокнигу на русском языке или узнать сколько частей в серии и всего страниц в публикации. Читателям доступно смотреть обложку, картинки, описание и отзывы (комментарии) о произведении.
  • Название:
    El Gran Secreto de la Santa Muerte
  • Автор:
  • Жанр:
  • Издательство:
    неизвестно
  • Год:
    2020
  • ISBN:
    978-5-532-05104-1
  • Рейтинг:
    3/5. Голосов: 11
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Maribel Maga Beth - El Gran Secreto de la Santa Muerte краткое содержание

El Gran Secreto de la Santa Muerte - описание и краткое содержание, автор Maribel Maga Beth, читайте бесплатно онлайн на сайте электронной библиотеки LibKing.Ru
Что такое Санта Муэрте и почему мы Ее боимся? Санта Муэрте – это альтернативное понимание совершенно незнакомой одним и вызывающей страх у других веры и религии, вокруг которой возникло множество заблуждений. Это еще одна уникальная в своем роде книга Мага Бет, которая никого не оставит равнодушным.

El Gran Secreto de la Santa Muerte - читать онлайн бесплатно ознакомительный отрывок

El Gran Secreto de la Santa Muerte - читать книгу онлайн бесплатно (ознакомительный отрывок), автор Maribel Maga Beth
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Biografía

María Isabel Pedrera Pérez más conocida como la MAGA BETH nació un 9 de febrero de 1970 en Barcelona.

De profesión hereditaria, su abuela y bisabuela la introdujeron en el mundo de la alta magia; mostrando de bien pequeña una predilección hacia todo lo esotérico.

Cursó educación reglada, la cual amplió con estudios superiores diplomándose en educación infantil y puericultura. Especializándose en varios cursos de :

– Educador para personas con dificultades de aprendizaje – Autismo.

– Necesidades Especiales – Dislexia.

– Estimulación y desarrollo en educación con discapacidades.

– Trastornos psicopáticos en la infancia

– Logopedia

– El educador ante el fracaso escolar.

– Musicoterapia

– Movimiento y el juego en la práctica docente.

Compaginó ambos estudios especializándose en parapsicología, hipnosis, ocultismo y astrología ; realizando un Master en Control de Calidad y Medio Ambiente.

Como buen acuario su alma inquieta le llevó a seguir experimentando pero esta vez en el mundo natural, diplomándose en naturopatía, flores de Bach, Sales de Schüssler, dietética y nutrición, drenaje linfático, reflexología y quiromasaje.

Autora de varios libros:

– El mágico mundo de las pirámides- Piramidología práctica y esotérica

– Runas, símbolos mágicos

– Diccionario de santería

– Eshú y Pomba Gira, más allá del bien y del mal

– El Mundo de Eshú y Pomba Gira.

– Las Pócimas de Mi Abuela

A lo largo de éstos años, ha colaborado en varios programas de radio y ferias esotéricas, impartido charlas y conferencias, cursos de Tarot, runas y Alta Magia; participando en el Primer Congreso de Mediums celebrado en España.

Actualmente sigue formando en diversos campos divulgando sus conocimientos.

Para contactar con ella:

Youtube

Instagram

Twitter

Facebook

Prólogo

¿Qué es la Santa Muerte, por qué le tenemos miedo?. La Santa Muerte es la practica de una religión originaria de México, en la que se rinde culto a los muertos, pero que se ha extendido a otras partes del mundo. Es otra forma de entender la fe y la religión, desconocida para muchos y temida para otros, en la que se han dicho muchas mentiras sobre la misma. Es una religión milenaria que se ha transmitido de padres a hijos.

Este libro pretende informar sobre ella, perderle el miedo, entenderla y conocerla, de ahí su gran secreto y desconocimiento. Sólo perdemos el miedo a lo que tememos, cuando deja de ser desconocido. Maga Beth con su larga experiencia en el mundo esotérico, las distintas religiones y sobre la misma, explica detenidamente su culto para que el lector llegue a conocerla para desmitificar todo lo oscuro o negativo que injustamente se ha hablado sobre ella; puesto que cada día tiene más practicantes.

Ésta obra es una guía que puede ser usada por cualquier persona que desee hacer una petición, ritual, rezo o novena, sobre amor, salud, trabajo, dinero, economía, familia, protección, etc. Como puede observar el lector, los ingredientes recomendados son sencillos y se encuentran al abasto de cualquier persona en cualquier rincón del mundo; y en caso de no encontrarlos, su autora proporciona una guía muy sencilla y fácil de usar, sobre como hacerlos por ti mismo.

En este libro aparte de su historia y su culto, se hace un extenso recopilatorio específico de cada tema que se necesite: amor, dinero, trabajo, salud, familia, protección, etc. poniendo al alcance del lector un montón de rituales, trabajos, oraciones, novenas etc. de cada uno. Éste es otro libro más de Maga Beth, inédito en su sector, que sin duda no dejará indiferente a nadie.

Capítulo 1- Historia

La devoción y culto por la Santa Muerte es muy antigua y en la actualidad se - фото 1

La devoción y culto por la Santa Muerte es muy antigua, y en la actualidad se ha convertido en una imagen muy familiar en México (de donde es originaria), y otros países. Muchos de ellos se debaten su origen, desde México a Cuba, también algunos templos espiritistas africanos (debido a que en África existe una imagen muy parecida, venerada llamada Oyá) pero la verdad es que realmente nadie sabe a ciencia cierta de dónde proviene la creencia.

Se puede encontrar en altares por la calle, en tiendas, a veces como mercancía, otras como testimonio de la fe del comerciante, en casas; a la par que imágenes de otros santos católicos como la virgen de Guadalupe entre otros, que hasta hace poco eran la única manifestación pública de la religiosidad popular mexicana.

El nacimiento y la muerte forman parte del ciclo vital del ser humano, no somos conscientes de nuestro nacimiento porque somos unos bebés, pero la realidad en un hombre adulto hace que la consciencia sobre la muerte sea prioritaria.

La Santa Muerte se popularizó en la década de los años sesenta cuando en un lugar de Catemaco en Veracruz, un aldeano vio la figura de la Santa Muerte dibujada en las maderas de su choza y fue a pedirle al cura del lugar que verificara la imagen y la canonizara. Éste se negó y los aldeanos decidieron propagar de persona a persona la aparición, sin tener un sitio donde poder venerarla.

En México, la civilización azteca, reconoce el ciclo de la vida humana representada por dos deidades: Mictlantecuhtli y mictlancícuatl, el Señor y la Señora del Mictlán, a las que iban a parar los muertos comunes después de una travesía considerada larga y difícil. Su templo se encontraba en el centro ceremonial de la antigua ciudad de México-Tenochtitlan. Su nombre era Tlalxico, que significa “ombligo de la tierra”.

Para poder presentarse ante el Señor y Señora de la muerte había que pasar numerosos obstáculos; apartarse de piedras que chocan entre sí, atravesar desiertos y colinas, una amenaza en forma de cocodrilo llamado Xochitonal, vientos que traían filosas piedras de obsidiana, y un caudaloso río que al muerto le costaba atravesar, y pedía la ayuda de un perro que era sacrificado el mismo día de su funeral (Xoloitzcuintle).

Algunas de estas creencias prehispánicas aún están latentes en la cultura popular mexicana, como el día 2 de noviembre o día de muertos, cuando se festeja el día de los antepasados difuntos, y la idea de recordar a los muertos con alegría como ellos vivieron en vida y no con la tristeza y pena de su muerte; siendo muy popular llevar música para bailar en los entierros y alegrar su partida. Puesto que se ve a la muerte como un ser sufriente que se encarga de un trabajo penoso, al cual se le dio un gran poder pero una grande carga que nadie ve.

Existían otras representaciones de la muerte entre los mexicanos el tzompali - фото 2

Existían otras representaciones de la muerte entre los mexicanos; el tzompali, “hilera de cráneos”. No era otra cosa que barras de madera en donde se ensartaban cráneos y con las que se formaban grandes hileras, como en los ábacos. Se encontraban en los grandes templos del México antiguo y eran considerados parte importante del culto a la muerte. También se podía representar la muerte ya sea en figuras de calaveras talladas en piedra, en barro o bellamente pintadas. Aparecieron calaveras humanas adornadas con pedernales y con conchas en lugar de ojos. Los entendidos no se han puesto de acuerdo acerca del significado de estas calaveras, pero suponen que serían una ofrenda a los señores de la muerte. También aparecieron rastros de la muerte descarnada, adornos de la diosa Coatlicue, las ofrendas en incensarios rituales, y figuras de todo tipo y tamaño.

Ello indica que existía un culto muy fuerte hacia la muerte entre los antiguos mexicanos. También entre los mayas, los tarascos o los totonacas, que también fueron devotos de la muerte.

Y llegaron los españoles, se pensó que todo el culto a la muerte iba a quedar en el olvido, pero no fue así. Mictlantecuhtli y Mictlantecuhatl (sobre todo esta última) permanecieron ocultos y muchos de sus devotos los siguieron

Según el arqueólogo Carlos Navarrete, en su estudio sobre la Santa Muerte explica que la devoción popular podría haber nacido como producto del sincretismo entre una deidad cristiana relacionada con la muerte y san Pascual Bailón, personaje del santoral católico y las ánimas solas.

La conquista española se impuso a sangre y fuego sobre los pueblos originarios de México, pero hubo otra conquista, la espiritual, que fue la destrucción total de las divinidades que conformaban la cultura indígena. Sin embargo y a pesar de todos sus esfuerzos, dentro del catolicismo aún quedaron algunos rastros de la religión antigua y por tanto el culto a la Santa Muerte es parte de ese pasado remoto.

La conversión de los pueblos indígenas fue primordial para los misioneros franciscanos, la resistencia de los indígenas hacia nuevas doctrinas religiosas era una condena permanente para los evangelizadores. En un informe de cerca del año 1600 y cuyo tema principal son las idolatrías en el pequeño pueblo de Tuxtla, se denuncia sobre las malas prácticas que algunos indígenas hacían a escondidas de los religiosos.

Para los católicos el único y verdadero Dios era el que se establecía en la Biblia, por eso cuando encontraron otro pensamiento religioso lo condenaron como si fuera un rito satánico, pero injustamente ya que en el México antiguo no se conocía el concepto de infierno. Los dioses indígenas eran venerados en las pirámides, en los cerros y en las cuevas, por esta razón en los primeros años de la evangelización los misioneros católicos no entendían porqué bailaban alrededor de unos huesos (que muchas veces habían pertenecido a altos sacerdotes o gobernantes y de allí que ellos les rindieran culto), y estas sólo eran parte de las prácticas religiosas de entonces, las cuales quedaban fuera del alcance de la comprensión de las mentes de los conquistadores y de los evangelizadores.

Para intentar ocultar estas prácticas, lo más probable es que los fieles devotos a Mictlancihuatl hayan “vestido” el culto a esta diosa con elementos del catolicismo para evitar ser castigados. La mezcla de ambas raíces, la indígena y la europea, así como la incorporación de elementos criollos, dio origen al culto a la Santa Muerte tal y como la conocemos hoy.

El culto actual y contemporáneo a La Santísima Muerte apareció en Hidalgo hacia 1965. Y está arraigado en los estados de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Campeche, Morelos y el Distrito Federal (en el barrio de Tepito es de uso común entre los delincuentes o los comerciantes), Nuevo León, Chihuahua, Quintana Roo, Oaxaca, Tijuana y Guanajuato. Se integró con el culto a Tonantzin (deidad femenina para los indígenas y más tarde sincretizada en la Virgen de Guadalupe) y el de la Virgen María.

La Santa Muerte es una entidad espiritual, una imagen, un ánima que ayuda y protege a todo aquel que se acerque a ella a pedirle favores, no trabaja bajo ningún tipo de magia, ni blanca ni negra. En ocasiones se ha comentado de ella que es siniestra, dolorosa, cruel y fría, pero esto no es así.

Entre los favores que los devotos de la Santa Muerte cuentan están los de - фото 3

Entre los favores que los devotos de la Santa Muerte cuentan, están los de hacer milagros a aquellos que la veneran. Su culto se ha asociado con los criminales, prostitutas y traficantes de drogas. También invocan su protección la gente de las ciudades modernas y pueblos. Pero las personas que viven en situaciones de alto riesgo son quienes suelen venerarla más, portando medallas o imágenes de ella, incluso un tatuaje en la piel. La llevan los militares, los policías, los narcotraficantes, los delincuentes y las prostitutas principalmente. La Santísima Muerte es un símbolo que identificaría personas que viven entre lo legal y lo ilegal, pero, también se puede hallar en estratos altos de la sociedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать


Maribel Maga Beth читать все книги автора по порядку

Maribel Maga Beth - все книги автора в одном месте читать по порядку полные версии на сайте онлайн библиотеки LibKing.




El Gran Secreto de la Santa Muerte отзывы


Отзывы читателей о книге El Gran Secreto de la Santa Muerte, автор: Maribel Maga Beth. Читайте комментарии и мнения людей о произведении.


Понравилась книга? Поделитесь впечатлениями - оставьте Ваш отзыв или расскажите друзьям

Напишите свой комментарий
x